Universidad de Costa Rica

Portada del sitio > Estrategias lingüísticas > El discurso: problemáticas de la construcción del sentido > Asimetrías al nombrar a las personas

Asimetrías al nombrar a las personas

Domingo 12 de enero de 2020, por Silvia Rivera Alfaro

En esta categoría incluimos la asimetría al nombrar a las personas, es decir, la aparición de un tratamiento distinto para hombres y mujeres, usualmente más respetuosos para varones y más familiares para mujeres. La asimetría implica una visión hegemónica de la sociedad.

Asimetría en los tratamientos de cortesía

Se da al utilizar, por ejemplo, en una situación con varios participantes "don/señor" para referirse a un hombre y solo el nombre (sin "doña/señora) al referirse a una mujer.

Asimetría al nombrar personas

Al hablar de la reduplicación, señalamos que en la Universidad a veces se trata asimétricamente a hombres y mujeres. Por ejemplo al hablar del personal docente se hace referencia al "Dr. Blanco" (título y apellido) al hablar de un hombre frente a "Anita" (nombre con diminutivo) al nombrar a una mujer.

Denominación sexuada

Se da al mencionar el sexo como primera característica, en lugar de otros rasgos de identidad: "Tres mujeres y siete alumnos han reclamado becas" (Guerrero Salazar, s.f., p.37).

Denominación dependiente

Aparece cuando se habla de las mujeres haciendo referencia a partir del hombre, por ejemplo: "la esposa de Ruiz nos dará una conferencia también" cuando ella también tiene una carrera académica y no habría porqué suprimir su nombre o como si sus méritos surgieran a partir de la relación con dicho hombre.

Denominación infantilizada

La infantilización es una forma en la que se discrimina a distintos grupos, se da cuando se utiliza un diminutivo para hablar de personas por su edad, por una discapacidad o por su color de piel, por ejemplo. En el caso del sexismo, podemos verlo en ejemplos como el siguiente: "En el proyecto participan dos hombres y dos chicas" (Guerrero Salazar, s.f., p.38).

Denominación como categoría aparte

Se da cuando se trata a las mujeres o a las personas de una determinada identidad de género como si fueran una categoría independiente de otras. Por ejemplo: "se ofertan cursos gratuitos de inglés para jóvenes, mayores y mujeres" (Guerrero Salazar, s.f., p.39), como si las mujeres no formaran parte de los grupos etarios.

Denominación como grupo homogéneo

Al utilizar "mujer" en singular se hace referencia al grupo de mujeres como si fuera homogéneo. De este modo, se borra la diversidad que encontramos dentro del colectivo que incluye a mujeres negras, trans, con discapacidad, de distintos grupos socioeconómicos, entre otras. Lo mismo sucede dentro de la categoría de "hombre", donde se invisibiliza, por ejemplo, la existencia de hombres trans. Al homogenizar a los grupos, también se reproduce con mucha facilidad una perspectiva binaria.