La palabra persona tiene su origen latino de la palabra persōna, que hace referencia a elementos teatrales como máscara, personaje teatral, personalidad, y persona.
En el español, entendemos persona como ser perteneciente a la especie humana, sin hacer distinción de género, por lo que se ubica en la categoría de sustantivo epiceno, que consiste en la clase de sustantivos que poseen solamente un género gramatical, es decir, persona se puede emplear con un artículo femenino la persona, pero no (...)
Portada del sitio > Criterios y pautas de uso
-
Persona: ¿palabra de moda en el lenguaje de la U?
-
¿Usar lenguaje inclusivo de género y diversidad?
El lenguaje, como la vida, es un sistema abierto de posibilidades y las maneras de articular los códigos lingüísticos a partir de nuestro alfabeto son casi infinitas. Hacer un uso inclusivo de ellos hace parte de esta potencialidad.
-
Tomar en cuenta en nuestra comunicación con personas trans
Adoptar pautas sencillas en nuestra comunicación, algunas de las cuales se encuentran en este texto, nos ayuda a prevenir y a evitar situaciones que, de hecho, son discriminatorias.
-
Ejemplo de lenguaje inclusivo de género en normativa universitaria
Mostramos en esta subsección ejemplos de textos, de diversa índole, que al incluirseles lenguaje inclusivo de género, ganan contenido y forma respecto a su original.
0 | 4