Universidad de Costa Rica

Portada del sitio > Comienzo > Sobre el proyecto > Esbozando un estado de la cuestión

Esbozando un estado de la cuestión

El tema del lenguaje sexista versus lenguaje no sexista (también llamado lenguaje inclusivo de género) ha sido poco investigado en las instituciones nacionales, incluyendo a las académicas. En ninguno de los casos que conocemos, por otro lado, se ha planteado la perspectiva de diversidad sexual que buscamos incluir en el presente proyecto.

2.1 Producción nacional

Las escasas experiencias de trabajo en el tema, en general, han culminado con propuestas de guías y/o manuales para introducir su uso tanto en municipalidades e instancias del gobierno como en universidades públicas, entre las que está la UCR.

A continuación, enumeramos estas guías:

  • Un acercamiento al Lenguaje Inclusivo en Género y Discapacidad. Guía de la Municipalidad de Belén
  • Manual para el empleo del lenguaje inclusivo en el contexto judicial. Poder Judicial.
  • Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense. Universidad Nacional.
  • Redacción con Lenguaje inclusivo. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE-.
  • Guía para el uso incluyente del lenguaje. INA.
  • Guía breve para un uso no sexista del lenguaje. CIEM/UCR.
  • Se nombra, se incluye: guía para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. UNED.

En este proyecto, aparte de excelentes ensayos de la escritora Yadira Calvo (1990 y 2017) y sus esfuerzos pioneros en ILANUD y en el CATIE (2001), que enriquecen nuestra visión histórica y cultural del tema y con los que compartimos el posicionamiento político del mismo, interesa particularmente conocer productos académicos, entre los que figuran guías de uso del lenguaje inclusivo y tesis desarrolladas en la UCR.

En el primer grupo, nombradas por orden de aparición en el tiempo, se encuentran la Guía breve para el uso no sexista del lenguaje (2004) del CIEM/UCR, la Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense (2015) de la UNA y, más recientemente, la Guía para el uso incluyente y no sexista del lenguaje (2016) de la UNED.

La guía producida por el CIEM en el año 2004 no responde a un trabajo de investigación; se trató, en su momento, de una adaptación de la Guía para el uso no sexista del lenguaje, producida en 1992 por el Centro de Información para la Acción Feminista -CIPAF- de República Dominicana. En este momento se encuentra desactualizada y se queda corta ante las demandas actuales en la UCR.

En el documento de la UNA se ofrece un marco normativo bastante completo y útil para nuestro propósito; no obstante, las pautas y orientaciones que se recomiendan tienen un énfasis fundamentalmente lingüístico, el cual encontramos muy limitado y, a veces, de difícil divulgación debido a su tecnicismo.

El trabajo de la UNED, de carácter didáctico, ofrece un panorama conceptual que ubica el lenguaje sexista como parte de la discriminación histórica hacia las mujeres y, en el tema 4, da normas básicas de expresión verbal para hacer un uso inclusivo, igualitario y equitativo del lenguaje. Valga señalar que esta guía fue hecha para ser utilizada en las asignaturas de Familia, Género y Sociedad y otros cursos de capacitación de la UNED.

En el segundo grupo se encuentran tres tesis de la UCR. Dos de ellas, por estar orientadas a aspectos muy específicos, no logran ser de mucho apoyo para las cuestiones planteadas por nuestro proyecto.

En el caso de la tesis de Jiménez Gamboa (2000) se trata de un trabajo bibliotecológico que estudia el sexismo en los lenguajes controlados. Por lo anterior dá cuenta de la ausencia de descriptores y palabras claves en conocidos tesauros y macrotesauros (como el de la OCDE) utilizados en Bibliotecas y Centros de Documentación de Costa Rica. Propone la inclusión de una lista de conceptos para describir la información feminista y de mujeres que, diez y siete años después, se encuentra desactualizada.

La tesis de Ramírez Morera (2014), plantea la necesidad de un lenguaje no sexista en el marco del relacionamiento con las personas con discapacidades, haciéndose un análisis de lo que esto último significa y proponiendo medidas orientadas, sobre todo, al lenguaje oral.
Es la tesis de Maestría en Lingüística de Rivera Alfaro (2017), la que nos permitirá la utilización de insumos que, en primer lugar, serán de carácter metodológico y descriptivo, por estar dirigida a investigar cómo se ejecuta la política del uso del lenguaje inclusivo de género en la UCR, para lo cual la autora investigó en fuentes primarias documentales producidas por la Rectoría.

En relación con el tema de diversidad sexual, son fundamentales dos trabajos recientes que permitieron ubicar el nivel de la sistematización de la diversidad sexual en Costa Rica y acceder a definiciones muy fundamentadas y validadas a nivel nacional e internacional. Uno de esos documentos es la Norma nacional para la atención a personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersex (LGBTI) y otros hombres que tienen sexo con hombres, elaborada por el Ministerio de salud en el año 2016 y, otra, la Opinión consultiva 24/17 sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, emanada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- en el 2017.

2.2 Producción internacional

A nivel internacional, hemos delimitado el ámbito de nuestra búsqueda a aquellas experiencias de lenguaje inclusivo de poblaciones hispanohablantes y cuyos textos sean recuperables en línea. Es así que investigamos en las principales universidades de los países centroamericanos y latinoamericanos y, de momento, no encontramos información al respecto.

Lo anterior coincide con la sistematización de información que ofrece el documento del CIEM (2017), producido en el marco del proyecto Hacia la eliminación del sexismo y la discriminación en la Universidad, coordinado por la Dra. Montserrat Sagot.

En relación con la realidad centroamericana y siguiendo con la lectura de dicho texto, aparece en él únicamente la Universidad Tecnológica de El Salvador participando en un grupo de académicas y académicos de varias universidades que buscan realizar intervenciones para reducir los prejuicios de género en profesionales de las Ciencias Sociales en tres países (Argentina, El Salvador y España).

En Latinoamérica, el documento citado da a conocer experiencias en Argentina y Colombia, pero ninguna orientada específicamente al lenguaje inclusivo de género.

En Europa es relevante para este proyecto la experiencia española y, aunque las guías serán objeto de mayores análisis, valga señalar que encontramos mayor riqueza conceptual y formas más claras y directas de exposición de sus propuestas en la Guía para el uso no sexista del vocabulario español de la Universidad de Murcia, la Guía para el uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen de la Universidad de Jaen y el Manual de lenguaje administrativo no sexista de la Universidad de Málaga.

Las guías españolas a texto completo con las que contamos para su sistematización y análisis son:

• Guía para el uso no sexista del lenguaje en la Universidad Autónoma de Barcelona
• Guía para el uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen de la Universidad de Jaén
• Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de imagen en la Universidad de Málaga
• Guía para el uso no sexista del vocabulario español de la Universidad de Murcia
• Manual de lenguaje administrativo no sexista de la Universidad de Málaga
• Manuel de lenguaje no sexista en la Universidad Politécnica de Madrid
• Guía de lenguaje no sexista de la Universidad de Granada
• Guía de uso para un lenguaje igualitario. Universidad de Valencia.

Siguiendo la experiencia española, son pertinentes para nuestro tema rescatar las experiencias de la Universidad Miguel Hernández y de la Universidad Autónoma de Madrid, ambas recogidas en el documento del CIEM (2017) ya citado. En el primer caso, se trata de una campaña sobre Lenguaje igualitario que ofrece un conjunto de cuñas radiales que cuestionan y/o proponen modos igualitarios de usar el lenguaje y, en el segundo caso, se describe una Jornada de lenguaje no sexista que busca transmitir la necesidad de corregir la discriminación de la mujer a través del lenguaje. Ambas experiencias son importantes para ser analizadas y ver la posibilidad de ser adaptadas y replicadas en algún momento del desarrollo del tema en la UCR, mismo que aún no está precisado por este proyecto.