Mostramos en esta subsección ejemplos de textos, de diversa índole, que al incluirseles lenguaje inclusivo de género, ganan contenido y forma respecto a su original.
Portada del sitio > Palabras clave > Lenguaje y cultura > Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD)
Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD)
Lenguaje inclusivo de género y diversidad sexual (LiGD) es aquel que expresa y visibiliza, de forma oral y escrita, a todas las personas, con independencia de su identidad sexual, mediante el uso consciente de las herramientas del lenguaje en el marco de una planificación lingüística en la UCR
Artículos
-
Ejemplo de lenguaje inclusivo de género en normativa universitaria
19 de agosto de 2019, por Eida Martínez Rocha -
Ellas, bellas y encantadoras. Ellos, valientes y racionales
30 de agosto de 2019Un sistema basado en inteligencia artificial examina más de tres millones de libros para analizar el lenguaje que se utiliza para describir a hombres y mujeres. Han sido 11.000 millones de palabras escrutinadas en más de tres millones de libros...
-
El discurso: problemáticas de la construcción del sentido
13 de enero de 2020, por Silvia Rivera AlfaroEl lenguaje inclusivo de género no es como una receta de cocina que puede ser seguida paso por paso: requiere de nuestra reflexión activa durante la producción de un texto. Por eso, no podemos quedarnos únicamente en el nivel de las palabras. A continuación, se problematizan construcciones que implican desigualdad en el trato a las personas según su género.
-
Presentación Doctor Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación
10 de enero de 2020, por Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación UCRLa política de uso de lenguaje inclusivo de género constituye una política lingüística: una medida con la cual la UCR define que los usos del lenguaje son parte de su identidad y, por ello, elige que las prácticas en torno a lenguaje de género y diversidad evidencien el compromiso de la Universidad en la búsqueda del bien social para el país.
-
Inclusive el lenguaje: debate entre lengua, género y política
3 de octubre de 2019, por Silvia Rivera Alfaro"Inclusive el lenguaje" es una charla pública del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Su organización responde al uso masivo de estrategias inclusivas, especialmente con -e, en el contexto del movimiento social argentino por el derecho al aborto, tal como “todes”; fue llevada acabo el miércoles 29 de agosto de 2019.
En esta charla, cuyo video adjuntamos, vemos distintas posturas en torno al tema del lenguaje inclusivo de género. Por un lado, tenemos la postura (...) -
¿Usar lenguaje inclusivo de género y diversidad?
22 de agosto de 2019, por Eida Martínez RochaEl lenguaje, como la vida, es un sistema abierto de posibilidades y las maneras de articular los códigos lingüísticos a partir de nuestro alfabeto son casi infinitas. Hacer un uso inclusivo de ellos hace parte de esta potencialidad.
-
Esbozando un estado de la cuestión
26 de agosto de 2019, por Eida Martínez RochaEl tema del lenguaje sexista versus lenguaje no sexista ha sido poco investigado y, en ninguno de los casos que conocemos en Costa Rica, se ha planteado la perspectiva de diversidad sexual que buscamos incluir.
-
Uso de «x» y «e»
6 de enero de 2020, por Silvia Rivera AlfaroActualmente se da un uso de «x» y «e» en formas como “todxs” o "todes". Estas estrategias vienen utilizándose desde hace años, pero han ganado particular popularidad en la actualidad por medio de los movimientos sociales, tal como en Argentina.
En la UCR, se pueden observar estos usos. Por ejemplo, como parte de las manifestaciones del movimiento estudiantil en 2019, se utilizó "les profesionales" y "lxs jóvenes":
Si bien estas estrategias son parte del paisaje lingüístico, en la actualidad no las (...)